TEMA 9: INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. INTERVALOS DE CONFIANZA Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Concepto de estadística inferencial: Se refiere al conjunto de procedimientos estadísticos que permiten pasar de lo particular, la muestra -entendiéndose como el subconjunto extraído y seleccionado de una población a la que representa incluyendo muestra independiente y dependiente o apareada -, a lo general, la población, definiéndose como el conjunto de personas, sujetos o unidades que presentan una característica común. Puede ser tanto infinita o finita.
Se establecen dos formas de inferencia estadística cuyo objetivo es extraer conclusiones y/o tomas decisiones concernientes a una población basándose en los resultados de una muestra :
1. Estimación: Parámetro - Estimador
2. Contraste de hipótesis.
Fuente: Material de clase
Fuente: Material de clase
Fuente: Material de clase
ESTIMACIÓN POR INTERVALOS
Consiste en calcular dos valores entre los cuales se encuentra el parámetro poblacional que queremos estimar con una probabilidad determinada. Se pueden crear para cualquier parámetro de la población, se utilizan como indicadores de la variabilidad de las estimaciones y cuanto más "estrecho" sea, mejor.

Fuente: Material de clase
ERROR ESTÁNDAR (CÁLCULO)
INTERVALOS DE CONFIANZA
Son un medio de conocer el parámetro en una población midiendo el error que tiene que ver con el azar (error aleatorio). Se trata de un par de números tales que, con un nivel de confianza determinados, podamos asegurar que el valor del parámetro es mayor o menor que ambos números.
Se calcula considerando que el estimador un estimador muestral sigue una distribución normal, como establece la teoría central del límite.
CONTRASTES DE HIPÓTESIS
Para controlar los errores aleatorios, además del cálculo de intervalos de confianza, contamos con una segunda herramienta en el proceso de inferencia estadística: Los tests o contrastes de hipótesis.
1. Establecemos a pripori una hipótesis acerca del valor del parámetro.
2. Realizamos la recogida de datos
3. Analizamos la coherencia de entre la hipótesis previa y los datos obtenidos.
Bibliografía:
Los materiales utilizados en esta página son de dominio del Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja, Sevilla.